Un nuevo relevamiento de Educar y Crecer realizado en los Centros Educativos Propios de San Martín, Tres de Febrero y Escobar revela datos clave sobre la realidad educativa y social de 345 estudiantes. El Informe Socio demográfico 2025 da cuenta de la Caracterización de Población y ayuda a entender mejor los desafíos educativos y sociales que atraviesan las familias de nuestra comunidad.
Cada año, el Área de Evaluación de Educar y Crecer elabora relevamientos clave sobre los/as estudiantes que asisten a nuestros Centros Educativos. El nuevo Informe Socio Demográfico 2025 pone el foco en la composición de los hogares, las condiciones de vida, la trayectoria escolar y los recursos disponibles, brindando datos reveladores de nuestra comunidad educativa.
El estudio abarcó a 345 estudiantes de las localidades de San Martín, Tres de Febrero y Escobar. El 97% nació en Argentina y un 3% en países limítrofes. En términos de trayectoria escolar, un 12% atravesó al menos una repitencia, sobre todo en los primeros años de primaria. Más de la mitad de los estudiantes se encuentran en el Grupo 1 EyC, lo que significa que aún no completaron el proceso de alfabetización inicial, una señal de alerta sobre los desafíos que enfrentan para avanzar en los aprendizajes.
El informe también revela aspectos centrales de las condiciones de vida. El 72,5% de los estudiantes se atiende en el sistema público de salud, y solo un 18% cuenta con obra social o prepaga. En el plano habitacional, un 7% de las familias vive en hacinamiento crítico, lo que implica más de tres personas por cuarto. Asimismo, aunque la mayoría accede a servicios básicos como luz y agua de red, aún persisten hogares que dependen de garrafas o perforaciones para acceder al gas y al agua.
Familias que acompañan
En casi nueve de cada diez casos, los chicos y chicas están a cargo de sus madres, y un 21% vive solo con ellas, lo que refleja la importancia de la maternidad en el sostenimiento cotidiano y escolar. Los niveles educativos de los adultos responsables muestran que el 41% completó el secundario, mientras que un 25% terminó únicamente la primaria. Además, el 63% de los hogares recibe ayudas sociales, un dato que da cuenta de la vulnerabilidad económica que atraviesan muchos/as de nuestros/as estudiantes.
En cuanto al acceso a la tecnología, el celular y la televisión son herramientas presentes en la mayoría de los hogares, pero el uso de computadoras y tablets continúa siendo limitado. Esta brecha digital marca una desigualdad concreta en las posibilidades de aprendizaje, especialmente en un contexto en el que lo digital atraviesa cada vez más la educación.
Estos datos demográficos no son solo estadísticas: son una herramienta fundamental para comprender la realidad de las familias y diseñar propuestas educativas más efectivas y contextualizadas. Saber quiénes son nuestros/as estudiantes, cómo viven y qué necesitan nos permite acompañarlos mejor en el camino de la alfabetización y en la construcción de oportunidades reales de aprendizaje.
Podés acceder al Informe completo de Datos Socio Demográficos 2025 en este enlace.